Influenciados por la revolución cubana, diversos movimientos tomaron las
armas para combatir al gobierno y provocaron miles de muertes en
diversos países.
M-19 (Colombia): en 1974, ex militantes de las FARC formaron
un nuevo grupo con la consigna "Con el pueblo, con las armas, al poder". Su
presentación fue el robo de la espada de Bolívar y el asesinato del presidente
de la Confederación de Trabajadores de Colombia. La acción más fuerte fue la
toma del Palacio de Justicia en 1985, donde ofrecían rehenes a cambio de
"enjuiciar" al presidente Belisario Betancur y que terminó con la muerte de 53
civiles por fuego cruzado con el Ejército. Se desmovilizaron en 1990 para
convertirse en el partido político Alianza Democrática.
Tupamaros (Uruguay): identificados con la revolución cubana
de 1959, militantes de diversas agrupaciones de izquierda se unieron en 1962 con
la idea de llegar al poder con las armas. Su momento más fuerte surge en 1970
con el Plan Satán, basado en secuestrar diplomáticos para intercambiar con
militantes presos. Ejecutan a Dan Mitrione, asesor estadounidense del Gobierno,
y concretan fugas de diversas cárceles. Fueron derrotados militarmente y, tras
el golpe de Estado de 1973, sus dirigentes, incluido el actual mandatario uruguayo José Mujica, quedaron encarcelados bajo la
amenaza de ser asesinados si había otro atentado.
Frente Sandinista de Liberación Nacional (Nicaragua): la
lucha contra la dictadura de la familia Somoza, que llegó al poder tras el
asesinato del líder popular Augusto Cesar Sandino en 1934, tuvo varios períodos
de violencia hasta el derrocamiento. A inicios de la década del 70 priorizaron
el plan de "acumulación de fuerzas en silencio" para sumar un gran número de armas
y militantes y realizar el golpe clave en 1974: la toma de rehenes en la
vivienda de José Maria Castillo, un miembro del círculo íntimo del Gobierno, y
el ataque al cuartel de Waslala. La respuesta de Somoza provocó duros
enfrentamientos, con bombardeos a poblaciones civiles durante años hasta el
triunfo rebelde en 1979. Daniel Ortega, actual jefe de Estado de Nicaragua, fue miembro de esta guerrilla.
Frente Patriótico Manuel Rodríguez (Chile): tras el golpe de
Estado de Pinochet, el Partido Comunista creó un brazo armado que recibió ayuda
del régimen cubano en su objetivo de asesinar al dictador chileno. Con una estructura
jerárquica en ámbitos para su promoción, actuaron con sabotajes y atentados con
explosivos en puntos sensibles. Durante dos años planificaron el ataque que
finalmente se realizó el 7 de septiembre de 1986: una veintena de
guerrilleros armados con fusiles y lanzacohetes rodearon la comitiva de
Pinochet cuando se trasladaba hacia Santiago desde su residencia de descanso. Pero
la Operación Siglo XX fracasó y provocó una lenta desmovilización hasta el plebiscito.
Montoneros (Argentina): surgió en 1970 con la ejecución del
presidente Aramburu. Motivados por la ansiada vuelta de Perón desde su
exilio en Madrid, asesinaron a dirigentes gremiales y políticos que se
oponían a una "patria socialista". El secuestro de empresarios, como los
hermanos Born, les proporcionó dinero para fortalecer su armamento y
atentar con explosivos en domicilios, escuelas y comercios. La dictadura
de 1976 a 1983 tuvo como principal mandato el exterminio de sus
militantes.
Sendero Luminoso (Perú): fundado por el profesor de
Filosofía Abimael Guzmán para crear una "república popular", inició su actividad
terrorista con el asalto a una oficina electoral en 1980. Responsable de
35.000 muertes en dos décadas, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación,
atentó contra el presidente argentino Raúl Alfonsín en su visita a Lima en
1985 y asesinó a María Elena Moyano, líder popular que había sido reconocida
por su labor humanista, en 1992. Pocos meses después Guzmán y su cúpula militar
fueron capturados. En la actualidad, remanentes aliados al narcotráfico siguen internados
en la selva.
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (México): agentes
militares se unieron en 1983 a luchadores agrarios y grupos indígenas de la
selva, bajo la dirección de políticos municipales, para defenderse de la
opresión. En 1994 se concreta el primer
alzamiento armado y diversas localidades de Chiapas son tomadas para declarar
la guerra al presidente priista Carlos Salinas. En 12 días de acciones
coordinadas, secuestraron al ex gobernador de Chiapas y atacaron diversos cuarteles
hasta que el Gobierno, ante el saldo de 57 muertos, declaró un alto el fuego
para dialogar. Con sabotajes, la guerrilla mantiene sus reclamos en la
actualidad.
Ejército de Resistencia
del Señor (Uganda): liderados por Joseph Kony, proclamado médium espiritual,
pretende crear un régimen teocrático. Desde su fundación en 1987, se calcula que
secuestró más de 20.000 niños para utilizarlos como soldados para la
causa. Con la mira sobre los católicos, han realizado masacres en centros comerciales
y campos de refugiados. La Corte Penal
Internacional dictó una orden de captura contra Kony por crímenes de guerra y
contra la humanidad en 2007.
Vietcong (Vietnam): en oposición a la dictadura de Ngo Dinh Diem,
se generó en 1960 con apoyo del régimen comunista de Vietnam del Norte y
la Unión Soviética. Combatió a las fuerzas estadounidenses con
sofisticados túneles bajo tierra, trampas caseras escondidas en la selva
y kamikazes en los centros urbanos. Logró que en 1973, el presidente
Richard Nixon declare el cese del fuego y retire sus tropas.
Movimiento Revolucionario 26 de Julio (Cuba): con Fidel
Castro a la cabeza, comenzó a idear la destitución de Batista en 1953.
Tres años después, sus miembros zarparon desde México para internarse en
la selva de
Sierra Maestra. Con estrictos entrenamientos militares, sobrevivieron a
través
del saqueo a comerciantes y amenazas de muerte a quienes consideraran
traidores.
El ataque del 31 de diciembre de 1958 contra un tren blindado en la
ciudad de
Santa Clara generó la huida del gobernante hacia Republica Dominicana.













No hay comentarios: