La curiosidad del hombre por ir más allá de los confines terrestres ha guiado a la ciencia desde los primeros pasos de la exploración espacial, desembocando en avances increíbles como el aterrizaje del Rover Curiosity en Marte o el descubrimiento de planetas habitables fuera de nuestro sistema solar.
Además, quedó demostrado una vez más el anhelo de miles de personas de convertirse en astronautas ante la multitudinaria respuesta que obtuvo la convocatoria de la empresa privada Mars One para formar la primera colonia en Marte.
Pero lo cierto es que viajar al espacio no es algo tan simple, especialmente en el plano orgánico: el cuerpo y la mente sufren ante cambios de contexto tan radicales como éste. Es por ello que una rama de la medicina –la medicina espacial- se ha abocado a estudiar los diversos efectos que los astronautas sufren en sus misiones para poder prevenir y contrarrestar aquéllos que resultan nocivos para la salud.
Consecuencias físicas
Efectos de la ingravidez: La misma es responsable de muchas de las derivaciones secundarias no deseadas de los viajes espaciales. Sucede que la gravedad no es únicamente una fuerza, sino también una señal que le indica al cuerpo cómo actuar.
El primer síntoma que se produce ante este cambio es la confusión: “Al principio, uno no sabe qué está arriba y abajo, y se produce una desorientación”, a lo cual se le puede sumar rápidamente el mareo, según explicó el astronauta español de la ESA Pedro Duque. Esto se ve agravado por el hecho de que la falta de gravedad también altera el sentido del equilibrio, por lo que, durante un tiempo, quienes regresan a nuestro planeta se sienten como si el mundo girara cada vez que mueven sus cabezas.
Luego, en gravedad cero, los músculos se atrofian rápidamente, porque el cuerpo percibe que no los necesitan: recordemos que los astronautas pasan meses en un espacio reducido, flotando y sin mayor actividad física.
La masa de los huesos también sufre ante la ingravidez. Su pérdida, que puede legar a ser del 20 por ciento en estancias de 12 meses en el espacio, se denomina síndrome de Allison y, a ante su presencia, son frecuentes las fracturas y los cálculos renales.
A diferencia de la recuperación muscular, la de la masa ósea ha resultado problemática una vez de regreso en nuestro planeta: ésta puede necesitar de dos a tres años luego de un vuelo de entre tres y seis meses, acorde a lo indicado por el doctor Víctor Schneider, responsable de investigación médica de la NASA. Pero también puede ocurrir que la recomposición total no se de nunca.
Asimismo, la sangre se ve afectada en dicho contexto: los astronautas pueden perder hasta un 22 por ciento de su volumen, lo cual puede deteriorar el funcionamiento del corazón, volver más lenta la cicatrización de las heridas o producir mareos a los recién aterrizados en un planeta (por el momento, la Tierra).
Afortunadamente, los niveles de sangre suelen reestablecerse en pocos días: “Los astronautas suelen tener mucha sed cuando regresan”, subrayó Schneider, “debido a que sus cuerpos les indican que no tienen la suficiente cantidad de sangre en los vasos sanguíneos (…). [Además, el cuerpo no] suele generar tanta orina” durante los períodos de recuperación.
Alteraciones en el sueño: Los astronautas las padecen a cusa de la ingravidez, pero también por el estrés, las dificultadas para moverse y la pérdida del ciclo día-noche que experimentan en el espacio exterior.
El sistema inmunológico tampoco queda exento de modificaciones: en el espacio éste se deprime, aparentemente por no estar en contacto con ninguna patología.
Exposición a radiaciones: Los efectos de las radiaciones de los rayos solares son significativamente superiores a los recibidos en la Tierra. Éstos causan muerte celular, alteraciones en los genes, tumores, daños en el sistema nervioso y cataratas, entre otras dolencias.
Según la NASA, en la actualidad, la contramedida para la radiación es medir la exposición del astronauta, lo que significa limitar la cantidad de tiempo que se le permite estar en el espacio. Pero en una misión a largo plazo, los astronautas tendrán que permanecer allí durante muchos meses, a lo que se le suma el hecho de que el tipo de radiación en el espacio profundo es más perjudicial que la que se experimenta estando dentro de la órbita terrestre baja.
Es por ello que se ha postulado que las naves que realicen este tipo de travesía deberán estar blindadas con materiales que contengan un alto contenido de hidrógeno -como el polietileno- para poder absorber los rayos cósmicos.
Para paliar gran parte de las alteraciones enumeradas hasta aquí, es necesario que los exploradores lleven una buena nutrición, ingieran una serie de medicamentos (como antioxidantes y vitaminas, entre otros), y –principalmente- realicen ejercicios a diario. Por ejemplo, los habitantes de la Estación Espacial Internacional deben entrenar durante dos horas al día, utilizando cintas de correr, bicicletas estáticas y una IRED – dispositivo especialmente diseñado para permitir a los astronautas a hacer ejercicios de resistencia o fuerza-.
Efectos emocionales y psicológicos
Los astronautas que dejan su planeta de procedencia corren el riesgo de sentirse demasiado aislados, experimentar euforia repentina, irritabilidad, depresión, fatiga y, especialmente, aburrimiento.
Otra consecuencia verdaderamente llamativa es la alteración de la capacidad propioceptiva, esto es, la que informa al organismo sobre la posición de los músculos y permite sentir la ubicación relativa de partes corporales contiguas. Mediante ella somos capaces de regular la dirección y el rango de los movimientos, así como también reaccionar y responder automáticamente a ciertos estímulos.
Con el fin de evitar que esto suceda, es fundamental que los astronautas cuenten con diversas tareas diarias que eviten el angustiante tedio, de la misma manera que estar conectados regularmente con otros seres humanos de la Tierra.
Claro que no todo es negativo en la increíble experiencia de salir del plano terrestre:
“pensar que eres parte de uno de los proyectos más importantes de la humanidad, estar en la vanguardia de la tecnología, (…) tratando de servir a todos los científicos”, es algo que recompensa de forma inigualable, según afirmó el astronauta Pedro Duque.
Viva el avance tecnológico y la carrera espacial pero creo que el ser humano como especie no esta lo necesariamente avanzada espiritualmente como para aventurase en esos proyecto a lo echo pecho ya es tarde para dar marcha atrás de pequeño soñaba con ser astronauta pero ahora mismo como un simple obrero razono como para pensar que antes de pensar en conocer vida mas alla de nuestro planeta que supongo que ese sea el fin de la NASA o la conocida CARRERA ESPACIAL primero me repito de nuevo como especie única, general mas bien deberíamos simple y simplificado para todas las edades deberíamos respetarnos y llevarnos bien asi tonto es el fin quiero decir con esto que PENSAR QUE ERES PARTE DE UNO DE LOS PROYECTOS MAS GRANDES DE LA HUMANIDAD !!ESTAR A LA VANGUARDIA DE LA TECNOLOGIA!! son palabras demasiado bonitas que glorifican demasiado creo yo primero ME REPITO DE NUEVO INVESTIGEN MEJOR SER HUMANO TODO PODEROSO Y VANGUARDISTA KOMO SALVAR DE LA PROBEZA AUTOKREADA LO MAS PROBABLE A NUESTRO PADRE Y MADRE MESOPOTAMIA KE HAY KE TENER HUEVOS Y KOJONES DE ESTAR ORGULLOSO DE LOGROS DE MIERDA MIENTRAS LA GENTE DE TU HOGAR DE TU ESPECIE SE MUEREN pienso demasiado en la vida fuera de la tierra y a dia de hoy nada todo sigue igual la misma porquería de esclavitud creada por ESE VANGUARDISTA Y PODEROSO SEÑOR si kieren innovar y ke alucinemos hagan de este nuestro hogar primogénito NUESTRA PUTA MADRE TIERRA KE DA PUTO ASKO YA un lugar que realmente uno pueda amar !!!Y!!!! LOS MAS IMPORTANTE TENER LA CONCIENCIA DE 1 NACION EN GENERAL LA NACION DEL SER TERRAQUEO O SER HUMANO MAS PALERO seres terráqueos tierra + lo ke sea xD porque ke kojones kieren deskubrir vida o planetas joder NADA MAS KE PUTOS ENGAÑOS Y DINERO MALGASTADO ARREGLEN LA VIDA AKI PRIMERO TODA ASIA POBREZA AL LIMITE TODA AFRIKA SIGLO 21 Y PERMITIR KE NIÑOS Y NIÑAS NO TENGAN EDUCACION ESO TENIA KE SER OBLIGATORIO JODER NOSE ME KALLO YA HABER SI SOLO 1 PERSONA LEE ESTO Y LO FLIPA HIJOS DE PUTA FUCK THE WORLD VIVA ESKORBUTO XD PAZ Y AMOR VIVA ET DORAEMON ALF XD EL MITIKO ALF MI KASSAAAA MI KASAAAA SE KEMA LA TIERRA SE KONDENA YEAAA
ResponderEliminarMuy buen comentario anónimo, pero creo que ambos son importantes, y si sería bueno que antes de indagar en el universo, primero arreglemos lo mas jodido de nuestro mundo y mas de donde proviene mayor inversión para la tecnología. Antes de que encontremos otro mundo para estar con mayor razón enorgullecidos del de nosotros, y no nada mas a quienes lleguemos a conocer.
ResponderEliminarDa igual los efectos que tenga salir del planeta, para eso los astronautas pasar años de entrenamiento... Además, como dice al final Duque, la simple sensación de llegar donde muy pocos han llegado, te hace sentir como nunca... Muy buen artículo, por cierto :D
ResponderEliminar