Científicos de la NASA han confirmado de
manera oficial la 'muerte' del cometa ISON, que el pasado 28 de
noviembre tuvo su encuentro más próximo al Sol. Según han explicado,
durante la reunión anual de la Unión Geofísica Americana, los datos
recogidos de dicho evento detectaron una pérdida de masa de la roca
antes de llegar al perihelio (el punto más cercano en la órbita de un
cuerpo al Sol), lo que determina que no ha sobrevivido.
"El tamaño del núcleo de ISON podría ser como unos cinco o seis
campos de fútbol. Este pequeño tamaño estaba cerca del límite de lo
grande que ISON necesitaba ser para sobrevivir a su viaje alrededor del
sol", ha destacado uno de los autores de estre trabajo, Alfred McEwen.
Según ha indicado, se ha estudiado la cola de polvo del cometa
para entender mejor lo que sucedió. En este sentido, las observaciones
realizados por el Observatorio Solar Terrestre STEREO (NASA) y el
Observatorio Solar y Heliosférico SOHO (NASA/ESA), mostraron que se
produjo muy poco polvo después de que el cometa pasara por el perihelio,
lo que sugiere que el núcleo del cometa ya se había roto en ese
momento.
Del mismo modo, el trágico final de ISON se ha podido contrastar
con los datos del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA
sintonizado para ver longitudes de onda de la luz que indicarían la
presencia de oxígeno, que es muy común en los cometas. "El hecho de que
ISON no mostrara oxígeno a pesar de lo cerca que llegó al Sol da una
idea de cuán alta era la temperatura de evaporación del material del
cometa. Esto limita lo que se podría haber hecho", ha indicado otro de
los autores.
Cuando el cometa ISON fue visto por primera vez en septiembre de
2012, era relativamente brillante para un cometa situado a una gran
distancia de la estrella. Por ello, muchas personas tenían grandes
esperanzas de que proporcionaría un hermoso espectáculo de luz visible
en el cielo nocturno a lo largo de diciembre de 2013. Ese potencial
terminó cuando el viaje de ISON fue interrumpido durante su paso
perihelio.
"Sin embargo, el legado del cometa continuará durante años ya que
los científicos analizan el enorme conjunto de datos recogidos desde su
descubrimiento", ha puntualizado la NASA. De hecho, la agencia espacial
estadounidense ha indicado que se trata del "cometa más observado" de la
historia y que los datos ahora presentados tienen "gran garantía", ya
que la trayectoría del cometa ha sido seguida por satélites de
diferentes agencias espaciales, así como por astrónomos aficionados.
"La historia del cometa empieza con la propia formación del
sistema solar. La bola de nieve sucia que vinimos a llamar cometa ISON
fue creada al mismo tiempo que los planetas", ha señalado uno de los
expertos de este trabajo, Karl Battams.
Europapress




No hay comentarios: